La Renovación de la Historia
Introducción
Una
de las definiciones de “historia” pertenece al francés Jacques Le Goff “la historia de la ciencia y del cambio y la
transformación de las sociedades”.
Este
autor hace una abstracción de los elementos que tradicionalmente se atribuían a
la historia como “hechos históricos”, “personajes importantes fechas”, ”guerras
del pasado” u otros, y presenta el cambio como el objeto central del quehacer
histórico.
El
tema que aquí se propone es precisamente un acercamiento a las transformaciones
que ha ido experimentando la historia como ciencia en su estructura
epistemológica.
Hoy
es posible hacer, entonces, una oposición entre la historia pasada o
tradicional y lo que se plantea como una nueva historia renovada desde sus
cimientos y en todos sus elementos definición-sujeto-objeto-métodos, etc.
El Paradigma
de la Historia Tradicional y el Surgimiento de la Nueva Historia
En
el siglo XVIII o siglo de las luces significo un viaje considerable en este desarrollo de la historiografía.
Por primera vez se introduce el elemento explicativo en el discurso histórico,
permitiendo una profundización del comportamiento histórico.
En
el siglo XIX dos fuerzas muy diferentes
dominan el panorama de la historia. Por
un lado desde mediados del siglo, asistimos a la presencia del materialismo histórico,
que adopta una particular interpretación de la historia y rebasa el ámbito
académico, ingresando al terreno sociológico, económico y político.
En
el mismo siglo XIX, y liderado por el erudito Leopoldo Von Ranke, (1795-1886)
surge la corriente positivista de la historia, llamada también metódica por el
énfasis en el método riguroso que utiliza y por el tratamiento critico de los
datos históricos.
El
positivismo, quien en esa época dominaba la ciencia, toco también a la
historia, haciéndola participe de sus características: la consideración de los
hechos históricos como fenómenos en sí mismos, de manera aislada, alejados de
toda teoría que pretendiera relacionarlos o explicarlos.
El
historiador no debe involucrarse con el hecho que se está investigando,
demostrando neutralidad. El historiador debía ser: “relatar los hechos tal como
sucedieron”.
El
positivismo representado por Ranke y sus seguidores proclama “el predominio absoluto del documento en el quehacer historiográfico”, es decir que privilegia
la fuente escrita, preferentemente “oficial”, como el instrumento indispensable
para la reconstrucción del hecho histórico.
La
historia tradicional considera que su campo de estudio estaba restringido a lo
político y a lo militar.
Otro
aspecto importante de la historia
tradicional es su tratamiento del tiempo, elemento clave del discurso histórico
que viene hacer tal como lo afirma Blosh “el plasma mismo en el que se bañan
los fenómenos históricos”, y aun “sin tiempo no hay historia”
Tres facetas de la Historia Renovada
La Historia
Total
El hecho que caracteriza a
la historia renovada es el ensanchamiento de sus límites.
Se perfila hoy a una
historia cuyos brazos tratan de alcanzar todas las esferas de la vida humana:
desde lo que puede parecer más extremo y periférico, como la geohistoria o la
historia del clima, hasta lo más íntimo del espíritu humano, como la
psicohistoria, la historia de los sentimientos o la historia de lo imaginario
No en vano una de las metas
de la nueva historia es, precisamente, ser una historia total, es decir, que
abarque la actividad humana en todas sus dimensiones.
Ahora
bien, la idea de la historia total no responde a un prurito de los
historiadores por tratar de imponer el dominio de la historia en todos los
resquicios de la sociedad, sino a un intento de lograr una comprensión integral
de los procesos históricos.
Si
entendemos que las sociedades son entes vivos, que funcionan de acuerdo con la
dinámica en la que todos sus elementos están estrechamente relacionados e, que
interactúan entre sí, entonces tenemos que aceptar que , si solo conocemos
algunos aspectos de un proceso histórico estaremos obteniendo una visión
parcial , incompleta ,y, lo que es más grave incomprensible.
La historia
problema
Con
la renovación de la historia, esta deja de ser simplemente narración, relato,
descripción, y se convierte en un problema por resolver.
Esta “historia
problema” es el aporte de los historiadores franceses Lucien
Febvre y Marc Blosh, fundadores de la Escuela de
Annales, y propone que la historia debe plantearse interrogantes,
insertarse en un problemática.
Pero
¿en qué consiste esta visión de la
historia y como se trabaja?, consiste en considerar cada tema de estudio como una
interrogante a resolver, utilizando para ello
el método de análisis histórico a través del ejercicio del razonamiento histórico
A
través de un conjunto de preguntas referidas a diversos aspectos que rodean el
tema de estudio, el historiador, se planteara
varias hipótesis que deba confirmar o rechazar, recurriendo a las
fuentes.
Estas
fuentes después de ser clasificadas y ordenadas de acuerdo al proyecto de
investigación establecido, deberán ser “explotadas”, es decir, que se procederá
a desentrañar su significado para confirmar o rechazar las hipótesis propuestas.
Las
conclusiones a las que se arribe serán la respuesta a las interrogantes
planteadas al inicio de la investigación, es decir, la solución del problema
histórico.
Historia útil
a la sociedad
La
historia tradicional de fines del ciclo pasado, caracterizado por su
eruditismo, se había convertido en muchas oportunidades en una prestigiosa
actividad ejercida por determinadas elites académicas que a veces se reducían a
un hobby intelectual.
Esta
historia renovada debía de ser un ejercicio erudito o diletante para ocuparse
de analizar los problemas de las sociedades, obtener respuestas explicativas y
ayudar a proponer soluciones validas
La
historia asi concebida tenía ya una utilidad, debía ubicar los fenómenos el
tiempo para ayudar a su esclarecimiento
De
otro lado el conocimiento histórico propicia también el desarrollo de los lazos
de identificación entre los componentes de un pueblo, de una nación.
Contribuciones
a la renovación de la historia en el siglo xx La Escuela de Annales
Corrían
los años de la década 20, y en la universidad de Estraburgo, ciudad francesa
limítrofe con Alemania, ejercían la docencia dos historiadores franceses unidos
por una gran amistad y por similares inquietudes intelectuales. Eran MARC BLOCH
y LUCIEN FEBVRE, quienes luego de trabajar diez años juntos y compartir su
preocupación por renovar la historia, publicaron una revista: ANALES DE
HISTORIA ECONÓMICA SOCIAL.
Era
La época de oro de las ciencias humanas y de los esfuerzos por integrarlas bajo
la inspiración de Henri Berr y su revista de síntesis, que pretendía justamente
el encuentro de las disciplinas sociales.
Marc Bloch
Francés
de origen judío- alemán, nacido en 1886. Su ascendencia alemana le facilitó
permanencia en algunas universidades de ese país, complementando así una
formación académica formada en Sorbona.
Su
participación como oficial en la I guerra mundial lo enfrenta con la realidad
por la que atraviesa el mundo en esos tiempos. Esta experiencia lo reafirma en
sus cuestionamientos al papel que deben cumplir las ciencias sociales,
específicamente la historia, en el servicio de la humanidad.
Después
de la guerra, en 1919, ejerce la tarea docente en la universidad de Estraburgo,
donde acompañado de LUCIEN FEBVRE, iba concretando sus propuestas innovadoras
de la historia.
Al
mismo tiempo continuaba publicando sus obras, referidas fundamentalmente a la
historia medieval, de la cual era especialista.
Tres
obras representan la producción intelectual del BLOCH de las décadas 20 y 30.
La primera de ellas:
Los
reyes taumaturgos (1923)
Constituye
un libro precursor de antropología de histórica y de historia de mentalidades,
en la que trata de dilucidar el significado de la creencia popular en el poder
sobrenatural de curación atribuido a los reyes franceses e ingleses durante
varios siglos. En esta obra "BLOCH no limita su acercamiento de lo mental
al campo del pensamiento consciente estructurado, escruta las correlaciones
entre actitudes religiosas y realidades sociales, con el fin de comprender las
implicancias religiosas de la historia social".
Los
caracteres originales de la historia rural francesa
Es
un estudio longitudinal de las estructuras agrarias en Francia desde la época
medieval hasta el siglo XVIII. Esta obra de 1931 es diferente a cuantas habían
sido escritas anteriormente sobre este tema. Por primera vez, como lo afirma
DOSSE, se integraba la estudio las transformaciones del paisaje rural, con el
análisis de las fluctuaciones poblacionales, la evolución de los instrumentos
de trabajo, la composición de los suelos, las variaciones y la repercusión en
la vida familiar campesina.
La
sociedad feudal
Publicada
en 1936 fue una muy lograda reseña sobre la organización de la época medieval.
En
la cárcel BLOCH escribe sus reflexiones sobre la historia que más tarde FEBVRE público
bajo el nombre de Introducción a la historia o Apología por la historia
Propone
ampliar los campos de la historia, desplazando el interés exclusivo por la
política y lo militar de la historia tradicional, al terreno de lo económico,
social, lo geográfico, las mentalidades y la vida cotidiana, en busca de una
historia total.
Convierte en fuente histórica a todo objeto material
o inmaterial que construya una huella del paso del hombre en este mundo.
Su pasión por comprender los fenómenos históricos lo
llevan a buscar y aceptar la colaboración de representantes de otras
disciplinas.
Plantea que modificar la historia desde sus raíces
supone a dar a los historiadores en formación en un nuevo tipo de preparación.
Además de ofrecerles el nuevo enfoque teórico sobre la historia diferente BLOCH
recomienda instrumentarlos en nuevas disciplinas.
Lucien Febvre
Nacido en 1878, su interés por la historia despierta
desde niño, bajo la influencia de su padre y de su tío, profesor de la
especialidad, quienes les enseñaban a amarla y lo ponen en contacto con autores
clásicos de la historia como MICHELET, BUCKHARD, JURES y otros.
Reconoce en el mismo prólogo que la tierra en la que
vivió su infancia y juventud, la región del Franco Condado, fue su obra maestra
de historia y la que modelo su "alma campestre rústica". Aquí
encontramos los rastros de uno de sus mejores aportes a la renovación
historiográfica: el puente que tendió entre la historia y la geografía, la
inauguración de la geo historia o geografía humana retrospectiva.
Su rechazo a la "historia historizante",
aquella historia autosuficiente, cerrada a la influencia de otras disciplinas y
que limita a la reproducción los hechos políticos y militares, dejando de lado
la gran riqueza de la vida de las sociedades.
Otro gran aporte se refiere a la historia de las
mentalidades. FEBVRE parte de la biografía de un personaje histórico para
de allí proyectarse al estudio de las mentalidades del grupo social que vivió y
se desarrolló el personaje. Así en sus obras más
tempranas: Martín Lutero, un destino, publicada por
primera vez en 1927, "confronta la psicología de un individuo, Lutero, con
el universo metal de la Alemania del siglo XVI.
El descubrimiento de la estrecha relación entre
geografía e historia.
El profundo amor a la tierra de su infancia, la
región del Franco condado, influyo para que desde sus
primeros trabajos, el tema de hombre- naturaleza fuera trabajado con gran
dedicación.
Fernand Braudel
En 1937 BRAUDEL regresa de Brasil por el Atlántico,
luego de haber tenido a cargo la cátedra de historia en algunas universidades
de ese país, y allí en plena travesía, encuentra a LUCIEN FEBVRE.
BRAUDEL había nacido en 1902, al este de Francia, a
los 21 años era ya egresado de historia.
Posteriormente viajaría a Argelia, donde viviría
algunos años.
Acercándose a la obra de BRAUDEL, a sus
preocupaciones, a sus obsesiones intelectuales, se descubren algunas líneas
maestras que recorren desde inicios hasta su muerte, en 1985.
Temas
fundamentales
- El espacio o el medio
Continuador
de FEBVRE en el tema del diálogo entre historia y geografía BRAUDEL convertirá
al espacio en la clave de su discurso histórico.
Los tiempos de la historia las realidades del
espacio geográfico como elemento fundamental del devenir de la historia llevo a
Braudel a reparar la duración de algunas realidades
- Las realidades geográficas, son tan duraderas que parecen eternas.
A
las realidades de larga duración las llamo: estructuras.
A
los procesos de duración media le llamo: coyunturas.
Finalmente
de corta duración que correspondía: acontecimiento
a la fecha histórica.
- La economía del mundo.
- Revaloración de la vida o cultura material.
No hay comentarios:
Publicar un comentario